Ricino en Cosmetica
![]() | ||||||||||||||||
|
Este es un espacio para desarrollar y consultar aspectos agronomicos del higuerillo, la extracción de aceite de castor y su transformación industrial en biodiesel, considerándolo alternativa energética de futuro.
![]() | ||||||||||||||||
|
Proyectos energéticos del gobierno | |||||||||||||||||||
Procuran ahorros de un 20% importación petróleo | |||||||||||||||||||
9:06 PM - GILBERTO HERNANDEZ En diferentes regiones del país el gobierno desarrolla proyectos para la producción de biodiesel, mediante la siembra de higueretas, así como de otras plantaciones, como son piñón y el árbol de Navidad, con miras a ahorrarse aproximadamente un 20% en la importación del petróleo y sus derivados. Por ejemplo, en ese empeño se desarrolla en la Línea Noroeste, específicamente en el proyecto bananero La Cruz de Manzanillo, un ambicioso programa de siembras de oleaginosas para la producción de biodiesel. Para dar seguimiento a este proyecto millonario, la semana pasada los directores de la Comisión Nacional de Energía y del Instituto Agrario Dominicano, Arístides Fernández Zucco y Quilvio Cabrera Mena, respectivamente, giraron una visita al Programa Experimental de Oleaginosa, ubicado en los terrenos del Proyecto La Cruz de Manzanillo, ocasión que aprovecharon para informar de la ampliación de dicho proyecto de cultivo de higuereta y piñón. El proyecto también se desarrollará en las provincias de Pedernales y Elías Piña, donde también se sembrarán miles de tareas de sorgo, higuereta y piñón, así como de árboles de Navidad. A raíz de incrementarse los precios del petróleo en los mercados internacionales, debido principalmente a los conflictos políticos que se producen en el Golfo Pérsico y en el Medio Oriente, y también a las devastaciones producidas por los huracanes que devastaron las refinerías de petróleo ubicadas en el Sur de los Estados Unidos, en agosto y septiembre del 2005, la crisis energética no se ha detenido elevando el precio del barril del crudo por encima de los 70 dólares, manteniéndose rondando los 65 dólares en la actualidad. Debido a esta realidad, es que el gobierno impulsa los proyectos energéticos en cuestión y además incentiva la siembra de miles de tareas de caña en diversas zonas del país, especialmente en la región Este, con miras a la producción de azúcar y etanol, con el propósito de mezclar el mismo en una proporción de un 50% con la gasolina, para reducir los costos elevadísimos del transporte. Con los proyectos para la producción de biodiesel, de acuerdo a estimaciones de los funcionarios energéticos, el gobierno se propone en lo adelante ahorrarse unos 800 millones de dólares a largo plazo en la importación de combustibles. | |||||||||||||||||||
Biocombustible por Santa Cruz Es la gran oportunidad para generar divisas y empleos en la próxima década. En Bolivia hay todas las condiciones para producir y exportar. Brasil quiere mantener el liderazgo. | ||||||||||
![]() | ||||||||||
Hay una economía estable, pero preocupa la inflación CIRCULANTE El dólar baja, el boliviano se precia. Los exportadores hablan de sus costos. En los últimos años, la economía boliviana ha mantenido un comportamiento de estabilidad macroeconómica. Asimismo, se ha visto beneficiada de la continuidad favorable del entorno económico mundial y de los precios internacionales de sus principales productos de exportación, lo que ha repercutido en las exportaciones nacionales, particularmente de gas, mineras y productos agroindustriales. El año pasado, la economía creció a una tasa de 4,63%. La inflación fue de 4,95%, asimismo, la moneda nacional se mantuvo en niveles estables. Las exportaciones pasaron los 4.000 millones de dólares, creciendo en un 42% respecto a 2005 y se tiene un saldo positivo en la Balanza Comercial. Las Reservas Internacionales Netas continúan aumentando y se sitúan en 3.179 millones de dólares. Las finanzas públicas revierten su situación deficitaria y se tiene un superávit de 532 millones de dólares (5,1% del PIB). Hay una situación estable en el sistema financiero. Sin embargo, se registra una baja inversión y una alta deuda pública y desempleo.
|
![]() | |
El Gobierno Nacional le apuntará a crear 2 millones de empleos rurales formales en los próximos 10 años alrededor del tema de los biocombustibles. El plan, que fue explicado por el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, consiste en sustituir parte de los 44 millones de hectáreas que actualmente se encuentran sembradas con pastos para ganadería en el país, por materia prima para producir alcohol carburante y biodiesel.
"Hay 19 millones de hectáreas subutilizadas en ganadería que pueden ser aprovechadas para acabar con el desempleo rural, ofrecer mayor calidad de vida a la gente del campo y poner fin a los cultivos ilícitos".
Se buscará plantar alrededor de 300.000 hectáreas al año en diferentes departamentos del país.
La meta es llegar a un millón de hectáreas sembradas con caña de azúcar, remolacha y yuca, así como a 2 millones cultivadas con palma africana, jatrohpa e higuerilla.
Las cuales producirían respectivamente 150 barriles diarios de alcohol carburante y 240 de biodiesel, para abastecer el mercado nacional e internacional.
De acuerdo con Martínez Torres, desde el ingreso del país a la era de los biocombustibles, en noviembre de 2005, se han generado 7.000 empleos directos en el campo, que significan el sustento para 32.000 familias colombianas.
Retos
Durante la ceremonia que se realizó en Bucaramanga para oficializar el ingreso de la biogasolina a Santander, el Sur del Cesar y el Norte de Boyacá, el ministro aseguró que en menos de tres meses estará listo un documento Conpes que permitirá estructurar y direccionar el Programa de Biocombustibles que se adelanta en el territorio nacional.
Dicho plan tiene como reto llevar mezclas de E10 (10 por ciento alcohol carburante y 90 por ciento gasolina) y biodiesel (5 por ciento de diesel de origen orgánico con 95 por ciento de ACPM) a los 26 departamentos del país.
También buscará mantener e incrementar la oferta de alcohol carburante, modernizar el parque automotor colombiano, desarrollar un fondo de capital semilla y abrir nuevos mercados aprovechando los tratados de libre comercio que adelanta el gobierno nacional.
"La idea es poder ir en el futuro a porcentajes superiores de mezcla y abordar los mercados exteriores en donde hay gran potencialidad".
En Colombia existen cinco plantas de etanol que generan una producción de
1.050.000 litros por día, pero se cuentan con más de 8 proyectos en etapa de construcción.
De igual forma en biodiesel hay siete proyectos en montaje, el primero de ellos comenzará producción el primero de junio de este año para empezar las mezclas en la Costa Atlántica a partir del primero de agosto.
"Esperamos que a mas tardar en marzo del año entrante tengamos todas las plantas en producción y podamos estar haciendo las mezclas a nivel de todo el país". |
Economía Biodiesel, entre la polémica y la esperanza de un nuevo combustible |
![]() |
Económica |
¿Y quién tiene la panela?
Supermercados reportan alzas de entre el 48% y hasta el 96%. Usuarios indican que han dejado de consumir el producto por las alzas. Productores aseguran que el problema se debe a la falta de materia prima debido a la venta de la caña de azúcar para la producción de Biocombustible. Contrastes.
Juan Carlos Layton Editor Económico/LA PATRIA Manizales Miguel Daza compra cada semana alrededor de seis atados de panela para su familia, compuesta por cinco personas, sin contar sus tres nietos que frecuentan su hogar. Pero luego de la escasez del producto que comenzó a presentarse desde hace unos cuatro meses y del encarecimiento hasta en el 96% se ha visto obligado en ocasiones a reducir su consumo. "A veces compro solo cuatro atados o en otras ocasiones llevo la panela que esté más barata, pues en nuestro caso es un alimento esencial". Lo mismo opina Marta Agudelo quien compra durante la semana cuatro atados de panela, y aunque no ha reducido la compra asegura que ya no se encuentra el producto con la calidad que llegaba antes. "A veces es puro pantano. Uno hace la aguapanela y cuando mira el fondo está llena de ripios y de sucios que antes no se veían". "A eso le tienen que poner cuidado porque además de pagar más caro ahora tenemos que consumir un producto de regular calidad", señala Rubiela Loaiza, ama de casa, mientras echa en su canasto de compras dos atados de panela, fijándose primero en el precio más bajo. Para varios de los consumidores este es uno de los mayores problemas que hoy viven, pues solo en tres meses un atado de panela de marcas como La Aldea pasó de 990 pesos a 1.950 pesos, lo que representa un alza del 96%. Mientras tanto marcas como Uno A pasó de 1.270 pesos a 2.130 pesos (68%), y la Playa Rica de 1.450 pesos a 2.150 pesos (48%). En los mercados Para los representantes de los supermercados la situación tampoco es sencilla, más cuando además del sobreprecio, no hay panela suficiente para abastecer la demanda, pues la mayoría de cultivadores hoy están vendiendo su caña de azúcar para la producción de biocombustible. De acuerdo con Martín Alonso Ríos, Administrador del supermercado Confamiliares Cristo Rey, solo en un par de semanas la paca, compuesta por 25 atados de panela, subió de 45 mil pesos a 50 mil pesos. Eso sin contar que de los pedidos que hacen a veces les llega mucho menos de la mitad. "Hay ocasiones en las que hago un pedido de 50 pacas para una quincena pero solo me llegaron 15, con lo que ya no podemos darnos el lujo de recibir proveedores, sino que ya tenemos que salir a buscarlos". En el caso del Supermercado del Centro se ha puesto un límite a la venta, pues en muchos casos la situación la aprovechan intermediarios para revender. Bajo estas condiciones no venden más de una paca. No obstante, en supermercados como La Cosecha, además del límite de venta que se fijaron de máximo 12 atados por cliente, también hay una condición para vender el producto: quien requiera la panela debe adquirir como mínimo un mercado de 10 mil pesos, puesto que ante la escasez la meta es venderle primero a los clientes y a quienes eligen ese sitio para mercar. Según explicó Olga Lucía Ramírez, Jefe de compras, la meta es darle una mayor cobertura a los clientes. Por eso quien va y compra uno o dos atados no tiene problemas, pero si va por más sí debe amarrar su compra a un pequeño mercado. De acuerdo con Julián Serna, representante del Supermercado El Ahorro, aunque no han puesto límites ni condiciones, es evidente que el que más se afecta es el consumidor final. Un problema general Para los productores la situación tampoco es fácil, aseguran. De acuerdo con Ersaín Suárez, uno de los asociados de la Cooperativa Multiactiva de Productores Paneleros de Supía (Coinpas), el problema es tan delicado que de unos 20 mil kilos que procesaban al mes ahora solo producen entre 10 mil y 11 mil kilos. Aunque asegura que el directo beneficiado es el agricultor, también sostiene que en otras ocasiones los que se lucran son los intermediarios que ahora están en el negocio de venta de caña de azúcar a productores de alcohol. Esta cooperativa, que reúne unos 206 asociados de Riosucio y Supía, vende especialmente hacia el Quindío y Risaralda, pero bajo las actuales condiciones la oferta se ha limitado. Para los representantes de Panela Playa Rica su situación es igual de problemática pues tienen escasez de materia prima, con reducciones de hasta el 80%, motivo por el cual incrementaron los precios. Mientras tanto para ex integrantes de la antigua Asociación de Paneleros de Filadelfia su análisis del tema es diferente. Cuando estaban en el mercado sufrían por la competencia desleal que hay en la región y por el exceso de derretideros que hacían toda clase de panela. Hoy que no existen, hay condiciones no solo para competir, sino para crecer y desquitarse de las malas épocas que vivieron.
Gobierno debe evitar el desabastecimiento El Presidente de la Asociación de Consumidores de Manizales y Caldas, Luis Gonzaga Serna, explicó que desde finales del año pasado se viene analizando esta situación que es preocupante y en la cual el principal responsable es el Gobierno Nacional, debido a que es el mismo Estado el que ha generado esa competencia ante la puesta en marcha de plantas de biodiesel. Aunque reconoció que es una tendencia importante la del biodiesel, la tarea del Gobierno es evitar que se desabastezca el país, pues es una situación que afecta directamente al consumidor. En ese sentido las políticas deberían estar orientadas a asegurar que haya cultivadores que garanticen la producción de caña de azúcar para la producción de panela y se evite la exportación de este producto, que es esencial. En lo que respecta a las condiciones de algunos sitios para comprar la panela, aseguró que eso tipifica un delito, pues no se puede condicionar la compra de un producto a cambio de otro. Aseguró que comenzarán a hacer las averiguaciones respectivas y quienes se sientan afectados por esta situación pueden presentar las quejas respectivas ante la entidad. ![]() ![]() ![]()
|
Colombia, con potencial en biodiesel | |||
|
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia
Se puede producir biodiesel con plantas no aptas para seres humanos |
| ||||||
|
|
La Energía del Futuro vs. Comida sí, combustibles no por Raúl Seoane | |
![]() |
![]() |
|