Biodiesel esperanza de un nuevo combustible
Economía Biodiesel, entre la polémica y la esperanza de un nuevo combustible |
Lizzett Vargas Ordoñez
La polémica del biodiesel como una alternativa que generaría nuevas fuentes de empleo y energías renovables, nuestro país tiene la posibilidad de aprovechar recursos excedentes de granos oleaginosos, caña de azúcar, remolacha azucarera.
Los expertos en biodiesel tienen opiniones divididas, unos hablan del riesgo que corre la seguridad alimentaria por el hecho de que los productores podrían generar más esfuerzos en producir alimentos para combustible que para la vida misma.
Otros expertos coinciden que el biodiesel es el fruto de la tecnología y además se trata de un recurso renovable extraído de especies vegetales y sólo necesita de cultivo y cosecha.
Los beneficios para el ecosistema es otro de los argumentos que se citan por su bajo nivel de contaminación, su ciclo de producción energética de especies vegetales comparando productividad, aprovechamiento de la luz solar, uso de energía en los cultivos y mitigación ambiental a diferencia de los carburantes fósiles
Afirman la necesidad de analizar y promover esta alternativa permitirá el desarrollo de las regiones, mejorando sus condiciones de vida.
Para el sector oleaginoso el salto a la producción de biodiesel no significaría poner en riesgo la seguridad alimentaria, argumentan que en su caso la producción de soya es excedentaria puesto que sólo el 20% se consume en Bolivia y el 80% se exporta a mercados asegurados que están interesados en que el país les exporte biodiesel.
Por otro lado la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) indicó que Bolivia es deficitario en la producción de diesel. En época de cosecha del sector agroindustrial el 40% de la demanda de diesel debe ser importada, por lo tanto buscar alternativas como el biodiesel es saludable para asegurar una buena producción, comentó el presidente de Cainco.
Ello implicaría más cosechas de caña de azúcar, soya y desarrollo de ingenios azucareros. Gabriel Dabdoub resaltó que estos proyectos no deben ser ignorados y más bien el Gobierno debería definir políticas económicas de Estado que incentive estos emprendimientos y acelerar las normas para aprovechar esta alternativa de generación de combustibles con beneficios para los bolivianos. Como ejemplo hoy Brasil exporta 3.500 millones de litros de etanol, lo que le da ingresos al Estado.
Sin embargo otros analistas apuntan que la alternativa para el desarrollo de Bolivia es la industrialización de los productos alimenticios como los cárnicos, derivados de la leche y chocolate.
Pese a que existe una ley para la producción de biodiesel en el país aprobada hace dos años, todavía no se ha reglamentado para iniciar la producción del biodiesel. Empresarios, autoridades, ministros se reunirán este viernes 18 de mayo en la ciudad de La Paz, para dialogar en el marco de un Foro, sobre los beneficios reales de la nueva alternativa energética en nuestro país, bajo el lema de que no pondría en riesgo la cadena alimenticia.
Petróleo versus alimentos
Uno de los argumentos esgrimidos por los críticos del biocombustible es que ello impulsará el aumento en los precios de los alimentos lo que será problemático para una parte importante de la población mundial. Es cierto que en un primer momento algo de eso puede ocurrir pero más problemático es el incremento del precio del petróleo como vamos a ver a continuación.
Estimamos que la incorporación de combustibles sustitutos, aunque sea de manera parcial, va a llevar a una mayor competencia entre las distintas fuentes de energía y por lo tanto, servirá para una mayor estabilidad en el precio del crudo, que sin competencia causaría una mayor problema a las poblaciones más humildes.
El consumo de petróleo a nivel mundial asciende a alrededor de 85 millones de barriles por día. Si multiplicamos esa cifra por 365 días del año llegamos a un consumo anual de 31.025 millones de barriles.
Tomando la cotización del petróleo en los últimos días rondando los 65 dólares el barril, tenemos una comercialización mundial en el año de: 31.025 millones de barriles por 65 dólares el barril = u$s 2,017 billones de dólares (billones en el sentido nuestro: millones de millones).
La producción de granos a nivel mundial asciende a alrededor de 2.300 millones de toneladas. Si multiplicamos esta cifra por un precio promedio de alrededor de 130 dólares la tonelada llegamos a una comercialización mundial, interna y exterior, de:
2.300 millones de toneladas x u$s 150 la tonelada = u$s 299.000 millones.
Es decir que en números redondos la comercialización de petróleo en valor asciende a casi siete veces el valor de la comercialización de granos.
A partir del punto anterior, a nadie se le puede escapar que el aumento del precio del petróleo tiene una incidencia sobre la población mundial muchísimo mayor a la del aumento del precio de los alimentos. Los que proponen la fórmula «petróleo caro, alimentos baratos», se equivocan totalmente cuando cuestionan la utilización de parte de los alimentos para producir biocombustibles porque perjudicaría a los países pobres en mayor medida
Presidente boliviano habla de seguridad alimentaria
La postura del Gobierno boliviano sobre la utilización de los biocombustibles a gran escala, mucho más con el impulso que le dio Brasil después de la última reunión en la isla de Margarita en Venezuela, y posteriormente con una gira que hizo el vecino país promoviendo el biodiesel en Chile, Argentina y Estados unidos, el Presidente boliviano dijo que primero se debe asegurar los alimentos para la humanidad en vez de hacerlos combustibles.
Morales, dijo que el tema del biocombustible fue la principal diferencia que surgió en la I Cumbre Energética Suramericana que tuvo lugar en la Isla de Margarita, en la República Bolivariana de Venezuela.
"En la Cumbre con jefes de Estado, representantes, cancilleres y ministros de energía, se vió que hay países o Gobiernos que apuestan por el biocombustible y ahí hemos expresado nuestra profunda diferencia", dijo.
En criterio del Presidente Morales "no se puede entender ni aceptar que haya vida para el combustible, en vez de combustible para la vida".
Agregó que no es posible que haya maíz, yuca y caña para "chatarras" en vez que sea para el ser humano.
"Esas son nuestras profundas diferencias culturales, sociales y de vida con algunos países que apuestan por esta política llamada biocombustible", mencionó.
Si bien la I Cumbre Energética Suramericana fue muy importante, para Morales Ayma no es posible que los productos agropecuarios sirvan más para "alimentar" vehículos y no al ser humano.
En este tema, dijo que aún cuando a nombre de Bolivia expresó su diferencia, se evidenció que hay algunos países que apoyan y otros que marcan discrepancia para defender la vida y la humanidad.
También señaló que algunos mandatarios hablaban de ahorrar energía y entonces se les propuso que desde la Cumbre se comience con este ahorro, y para dar curso a ello se procedió al corte del aire acondicionado.
Consejo Energético
Durante la I Cumbre Energética, Bolivia planteó organizar un Consejo Energético Suramericano para que estudie y planifique el uso racional de la energía, con equilibrio, respeto a la madre tierra y al medioambiente.
TABLA DE CAPACIDAD DE BIOCOMBUSTIBLE POR ESPECIE
ESPECIE DENOMINACIÓN LTS BIODIESEL POR HA
SOJA GLICINE M AX 420
ARROZ ORIZA SATIVA 770
TUNG ALEURITIS FORDII 880
GIRASOL HELIANTUS ANNUU 890
MANÍ ARACHIS IPOGAEA 990
COLZA BRASSICA NAPUS 1100
RICINO RICINUS COMMUNIS 1320
JATROPA JATROPHA CURCAS 1590
AGUACATE PERSEA AM ERICANA 2460
COCO COCOS NUCIFERA 2510
COCOTERO ACROCOMIA ACULE 4200
PALMA ELAEIS GUINEENSIS 5550
|
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home