viernes, septiembre 29, 2006

Efectos en recomendacion de biodiesel

Recomiendan uso de biodiesel, pero prevén efectos María Gladys Escobar /Bogotá
El biodiesel es una alternativa viable y necesaria para el país debido a la actual situación energética, pero es necesario prepararse para contrarrestar algunos efectos nocivos que pueden tener sobre el funcionamiento de los automotores. Así lo reveló una investigación de la Universidad Nacional, que se basó en pruebas de laboratorio a motores que utilizaron aceite de palma y diesel petroquímico en una mezcla de 7,5 % y 92,5 %, respectivamente.
Según los investigadores Elmer Acevedo, Jorge Roncancio y Saulo Parra, la importancia del biocombustible radica, entre otros aspectos, en los beneficios económicos que propician el desarrollo de nuevos sectores industriales y generan un impacto positivo sobre la creación de empleo. Sin embargo, advirtieron que el país está dando pasos arriesgados, con la utilización de combustibles alternativos altamente contaminantes y costosos. Los análisis precisan que el biodiesel tiene mayor viscosidad que el Acpm tradicional, de manera que al mezclar los dos productos aumenta la presión de operación en el inyector y la atomización del combustible varía. Durante las pruebas desarrollados los motores acumularon residuos en la tobera del inyector como consecuencia de una combustión incompleta. Por su parte, los filtros de combustible utilizados en cada ensayo fueron pesados e inspeccionados, para determinar si existía alguna diferencia apreciable. Una vez culminado el proceso se encontró que su peso no reportó ninguna diferencia, por lo que es posible concluir que la mezcla no presenta residuos que acorten la vida de dichos elementos. Otra ventaja revelada por el análisis de gases contaminantes es que estos disminuyeron en comparación con los promedios obtenidos con diesel puro. El estudio coincide con las investigaciones realizadas en el ámbito mundial que muestran que el biodisel tiene grandes beneficios ambientales. Respecto de la composición del aceite lubricante, el reporte indica que no existen discrepancias de magnitud importante. Esto permite afirmar que no se presenta degradación de este fluido al trabajar como biocombustible. Ante los pros y contras del biodisel, los expertos recomendaron aumentar la presión de inyección para lograr un adecuado patrón de atomización. A la vez, ven como necesario hacer ajustes en el tiempo de inyección para solventar el problema que conlleva el retardo de la misma debido al aumento de presión y viscosidad. El presidente de la junta Directiva de la Federación Nacional de Biocombustibles, Jorge Cárdenas Gutiérrez, señaló respecto a este informe que actualmente se están fabricando autos cada vez más ajustado a las exigencias mecánicas de los biocombustibles, lo cual permitirá que su consumo vaya en aumento, tal como ha pasado en muchos países de Europa. “Si bien el comportamiento no es el mismo en muchos automóviles, las variaciones se pueden enfrentar con un mayor mantenimiento a los vehículos y sincronización”. Cárdenas precisó que al igual que sucedió con la incursión de la biogasolina se debe desplegar una campaña educativa para que los conductores puedan acoger el cambio sin mayores complicaciones. A la espera En diciembre de 2004 se expidió la ley 939, pendiente de reglamentación, con el propósito de estimular la producción de biodiesel en Colombia, mediante la exención del pago de impuestos al productor. Además, se encuentra en trámite el proyecto de ley 048 de 2005 por el cual se expiden normas sobre biocombustibles para motores diesel y se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo. Por ahora, la incursión del biodiesel, proyectada para 2008, está a la espera de mayores investigaciones técnicas debido a que es necesario validar ese proceso de implementación midiendo sus alcances que reflejen fielmente las condiciones de los sectores afectados.
Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

Produccion de biodiesel con grasa de pollo

Producirán biodiesel con grasa de pollo
AGENCIA AFP
La empresa brasileña Intech Engenharia & Medio Ambiente comenzará en octubre a producir biodiesel en base a grasa de pollo, un nuevo combustible alternativo, en una usina del estado de Santa Catarina (sur), informó este viernes el diario Gazeta Mercantil. La producción, de 200 litros por hora, se venderá a los propios frigoríficos que proporcionan la materia prima y necesitan combustible para tractores, generadores eléctricos, camiones y otros usos. La empresa contará con inversiones de capitalistas estadounidenses no revelados y espera multiplicar sus actuales ingresos de un millón de reales anuales (458.000 dólares al cambio del día) a dos millones de reales mensuales (916.000 dólares), informó el periódico. Con cada kilo de grasa se produce un litro de biodiesel y un frigorífico pequeño, que sacrifica 1.000 aves por día, puede aportar 4,3 toneladas de grasa (que rinden 4.300 litros de biodisesel). "Nuestra idea es crear centrales de recepción de grasas o instalar pequeñas unidades de captación de grasas directamente en los frigoríficos, actividad que posiblemente será tercerizada", explicó a Gazeta Mercantil el director general de Intech, Pedro Springmann. Además "existe la opción de vender la tecnología a grupos interesados, pero el inversionista tiene capital para instalar unidades de procesamiento en un número ilimitado de frigoríficos", añadió el ejecutivo. Springmann expicó que el biodiesel puede fabricarse a partir de la grasa de cualquier animal, como ganado porcino o bovino. Un frigorífico aviario mediano puede aportar de seis a ocho toneladas de grasa por día. "Esta será nuestra gran apuesta de marketing. Mover la propia flota con un combustible ecológicamente correcto, diez veces menos contaminante que el diesel", afirmó el director general de Intech. Brasil produjo el año pasado 9,3 millones de toneladas de carne de pollo, y fue el prinicipal exportador mundial del producto con la venta al exterior de 2,77 millones de toneladas. El país sudamericano es líder mundial en combustibles alternativos con la producción, sobre todo, de etanol (derivado de la caña de azúcar) y biodiesel de origen vegetal. En 2005, el país produjo 15.000 millones de litros de etanol, equivalentes al 35% de la producción mundial, y exportó 2.500 millones de litros a 46 países por un valor de 766 millones de dólares. La estatal brasileña Petrobras anunció que prevé producir 30.000 millones de litros de etanol en 2011 y exportar para esa fecha 3.500 millones de litros. Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

martes, septiembre 26, 2006

Autobuses urbanos a Biodiesel, Granada , España

El Ayuntamiento de Granada ha presentado 15 nuevos autobuses urbanos


Noticias Radio Granada
Estos nuevos vehículos son de piso bajo continuo, tienen 3 puertas de acceso, rampa para minusválidos y motor ecológico, preparado también para funcionar con biodiesel. Han supuesto una inversión de 3 millones de euros.
José A. Balderas. Concejal de Tráfico.

Con estos 15 autobuses, ya son 66 los nuevos vehículos que se han sumado a la flota en los 3 últimos años.
El concejal de tráfico argumenta que esta renovación de la flota es el mejor ejemplo de la apuesta por la movilidad que está haciendo el ayuntamiento de Granada. José Antonio Balderas responde así a las críticas sobre la no celebración del día sin coche, que se hizo ayer, sin cortes de tráfico y sin restricciones.


Atentamente:

Leon Jaime Restrepo Mejia
Gerente, ANAPROSAR.
Asociacion Nacional de Productores de Sabila
Guarne, Antioquia, Colombia.
Tel: (054)5517041
Movil: 315 514 4140
Movil: 312 388 9008
mail: anaprosar@yahoo.com
mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

domingo, septiembre 24, 2006

Microdiesel, segunda generacion

Microdiesel, posible biodiesel de segunda generación

En un estudio publicado en General Microbiology, científicos alemanes describen la obtención de un nuevo tipo de biodiesel obtenido mediante microorganismos, denominado microdiesel, que utiliza como materia prima azúcares o material celulósico que es fermentado por bacterias transformadas genéticamente

Se trata de Escherichia coli que expresa genes de las bacterias Zymomonas mobilis y Acinetobacter baylyi, que permiten una producción de etanol y una subsiguiente esterificación. El resultado son etil esteres de ácidos grasos (FAEE) constituidos principalmente por etil-oleato con pequeños porcentajes de etil palmitato y etil palmitoato. Se trataría de un biodiesel algo diferente al actual, que está constituido por metil diester, al ser resultado de la reacción de metanol con aceites.

De ser viable en el futuro una producción de este tipo se abriría la posibilidad de un biodiesel de segunda generación, que utilizaría materiales agrícolas de bajo coste, como paja, madera o cañas, en lugar de granos, reduciendo los graves problemas de la competencia de los cultivos bioenergéticos con los alimentarios.

Actualmente existen proyectos avanzados de investigación de producción de bioetanol celulósico, muchos de los cuales se basan también en el uso de la transformación genética de microorganismos.


http://mic.sgmjournals.org/cgi/content/abstract/152/9/2529

Atentamente:

Leon Jaime Restrepo Mejia
Gerente, ANAPROSAR.
Asociacion Nacional de Productores de Sabila
Guarne, Antioquia, Colombia.
Tel: (054)5517041
Movil: 315 514 4140
Movil: 312 388 9008
mail: anaprosar@yahoo.com
mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

martes, septiembre 19, 2006

Chicha de maiz

Sierra y Amazonía
La chicha de jora más sabrosa se premiará en un concurso

Redacción Ibarra

La jora o maíz preparado para hacer la tradicional chicha es un oficio que se pretende rescatar en Cotacachi (Imbabura).

Para conseguirlo, la Municipalidad organiza cada año la denominada  Fiesta del Equinoccio de Verano y el Concurso de Chicha de Jora en la Plaza del Sol.

Según el alcalde Auki Tituaña,  el objetivo es conservar la identidad de los pueblos indígenas. Ellos usaban esta bebida en sus rituales y fiestas en honor a la fecundidad de la Paccha Mama.

Los eventos de la Fiesta del Equinoccio de Verano empezaron el viernes pasado y concluirán el sábado 30 de este mes, con un total de 28 actos. En todos, el vaso con chicha de jora y el plato de fritada con empanada, mote, tortillas y ensalada, es la vianda oficial durante esta celebración.

En Cotacachi hay un medio centenar de locales dispersos ubicados en el centro de esa urbe, a los costados de las calles adoquinadas. El olor a la fritada constituye una invitación casi ineludible a entrar a estos restaurantes típicos.

María Elizabeth Tabango (de 46 años) prepara este plato desde cuando era muy joven, aunque actualmente solo lo sirve durante la Fiesta del Equinoccio.

"Por estos días llegan cientos de turistas locales y del exterior. El plato cuesta un dólar y se acompaña con un
vaso de chicha de jora", asegura esta mujer.

La chicha se prepara en un fogón, con el auxilio de una enorme cuchara y una gran olla. Y quien mejor la sabe cocer es doña Aída Molina. Ella la ha preparado durante los últimos 30 años.

"Me siento feliz frente al fogón y lo seguiré haciendo hasta que muera. Tengo 75 años y 10 hijos, pero ninguno continuará con este oficio. Por eso preparo la chicha ya no por el dinero, sino por amor a esta bebida, que es un gran alimento", comenta la mujer mientras bate el brebaje caliente con una gran cuchara de madera.

Doña Aída siembra el maíz en octubre cerca de la laguna de Cuicocha. Sin embargo, la cosecha la realiza en julio.
En su casa desgrana las mazorcas y escoge los frutos medianos para ponerlos en remojo durante seis días.

Luego se secan en un piso inclinado cubiertos con hojas de higuerilla por cuatro días más. Una vez secos se muelen y la harina se tuesta. Esto se mezcla con agua se cocina y se deja fermentar, cuanto más tiempo transcurre, el líquido se torna más fuerte.

Esta bebida se reparte en todas las concentraciones públicas. El vaso cuesta 25 centavos y hay jarras de uno y de dos dólares. Algunas personas le añaden licor puro e, incluso, ají. Los turistas nacionales se identifican con esta bebida, porque se prepara en varios puntos de la serranía ecuatoriana.

Pero hay que resaltar que en Cotacachi la chica tiene un lugar especial, es una bebida popular. Por ello, cada año, se organiza un evento en su honor para premiar a quien la prepara mejor . Se trata del Concurso de Chicha de
Jora, el cual se realizará mañana, en la plaza de El Sol, a partir de las 15:00. Este concurso se efectúa por ocho años consecutivos.

A esta actividad acuden varios visitantes nacionales y extranjeros y se deleitan con la fermentación de esta bebida. Este concurso es un verdadero incentivo a la producción de este alimento y favorece a que la tradición se mantenga.



lunes, septiembre 18, 2006

Biodiesel de grasa bovina?

Investigan obtener biodiesel a partir de grasa bovina

Investigadores de la regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional estudian un proyecto para crear biodiesel a partir de grasa bovina, cuyo bajo precio de mercado y escasa demanda lo harían apto para ser empleado en motores, maquinarias agrícolas y vehículos personales, se informó hoy.

CAPITAL FEDERAL, Septiembre 17 (Territorio digital, reproducción de CampoNOVA.com) El proyecto es investigado en el laboratorio del Centro de Investigaciones en Tecnologías Lactocárnicas (CITELAC) de la UTN y se encuentra en estado avanzado debido a que "ya se lo utiliza en algunos automóviles, aunque falta efectuar una producción a gran escala", precisó una fuente de la UTN.
El líder del proyecto, el ingeniero Roger Illanes, aseguró que en la universidad se trata "de desarrollar líneas de investigación que generen verdaderos aportes a la gente que produce riqueza en el país, como el agro, auxilíandolos con las tecnologías que se
manejan".
El biodiesel es una combinación de aceite vegetal, metanol o etanol y soda cáustica, que son mezclados y sometidos a un proceso químico para su purificación y destilado.
De esa manera se obtiene el combustible, que es utilizado en autos gasoleros, tractores y camiones al 100 por ciento o mezclado con gasoil. 
La novedad en este caso es que en vez de obtenerlo a partir de aceite vegetal se lo conseguiría desde la grasa bovina, una materia prima más barata y de poca demanda en el mercado.
Illanes explicó que el biodiesel a partir de la grasa "es de consistencia más sólida que el producido a partir del aceite, por lo que de ser utilizado necesitaría un sistema de calentamiento que lo mantenga líquido, o debería emplearse en zonas con altas
temperaturas donde no llegue a cristalizarse".
El producto conseguido "comienza a tornarse sólido cuando es sometido a temperaturas superiores a los 15 grados, por lo que no alcanza un comportamiento eficaz, pero esto se soluciona agregando un 20 por ciento de gasoil o trabajando con sistemas de calentamiento".
"De esta forma mejora el comportamiento en frío y puede ser utilizado a temperaturas más bajas", destacó Illanes y agregó:
"puede utilizarse perfectamente para hacer funcionar motores diesel convencionales". 
El investigador destacó que "nuestra tarea pasa por colaborar con una fuente energética distinta ya que muchas máquinas que producen energía eléctrica trabajan con gasoil y si este escasea dejarán de funcionar y habrá apagones". 
El CITELAC ya trabaja en la producción de biodiesel en colaboración con la Federación Agraria Argentina y una empresa metalúrgica obtenido a partir del aceite de colza. 
Luego el laboratorio trabajó con cooperativas de Villa María para obtener biodiesel a partir del aceite utilizado en frituras y ahora los trabajos incluyeron la posibilidad de obtenerlo a partir de la grasa vacuna. 
El biodiesel sustituye al gasoil mediante una reacción química entre un aceite vegetal o grasa animal y un alcohol y, según la ley 26.093, sancionada este año, a partir de 2010 todos los combustibles deberán incluir un 5 por ciento de componentes derivados de sustitutos vegetales. 
Las otras variantes del biodiesel son el bioetanol, que sustituye a la nafta mediante un proceso de fermentación de cereales o de caña de azúcar o el biogás, que se origina a partir de la reutilización de desechos orgánicos y sustituye al GNC.(CampoNOVA.com)

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

viernes, septiembre 15, 2006

Biodiesel en Colombia

Manuelita, al negocio de biodiesel
Francy Elena Chagüendo A./felena@larepublica.com.co/Cali
El Grupo Empresarial Manuelita evalúa la construcción de una planta para la producción de  biodiesel en los Llanos Orientales, donde funciona su empresa productora de aceite de palma.
 

 
El Grupo Empresarial Manuelita evalúa la construcción de una planta para la producción de biodiesel en los Llanos Orientales, donde funciona su empresa productora de aceite de palma.
Es así como, una comisión de directivos iniciarán un tour por varios países de Europa la próxima semana, con el fin de conocer y evaluar tecnologías que se adecuen a las necesidades de la región. A partir de esta información y con base en los estudios técnicos y financieros, el conglomerado espera tomar una decisión definitiva sobre la ejecución del proyecto.

El Grupo Empresarial ya tiene la experiencia en la producción de biocombustibles con la destilería de alcohol carburante que entró en funcionamiento en marzo pasado y que hoy opera al 100 por ciento de su capacidad, produciendo 250.000 litros diarios, planta en la que se invirtieron 24 millones de dólares.

A pesar de que el funcionamiento de una planta de biodiesel es similar a las destilerías, se requieren tipos de tecnologías distintas y sobretodo amigables con el medio ambiente, tema en el que recae una gran parte de los recursos.

Así quedó demostrado en la construcción de las plantas de alcohol carburante que requirieron recursos superiores a las proyectadas para lograr un mejor manejo ambiental, dado que cuando se produce etanol, también se generan vinazas, líquidos que deben ser controlados.

Pero la tecnología adquirida por Manuelita y, en general, por los ingenios que fabrican alcohol en el Valle, logró reducir substancialmente la proporción de esos residuos. Mientras en el mundo por cada litro de alcohol se produce trece de vinaza, en las plantas locales se genera sólo uno.

Fertilizantes

Adicionalmente, en el mismo proceso de producción se hace tratamiento a esos residuos para la fabricación de fertilizantes, líquidos que se devuelven al suelo en los cultivos de caña del ingenio.

Según Jorge Casas, jefe de la planta de Manuelita, todavía continúan las pruebas e investigaciones en este campo, pues la idea es lograr una mayor concentración del producto y llevarlo a todos los cultivos de la organización, dado que este fertilizante ofrece varios beneficios, entre ellos, el aumento de la actividad microbiológica, la reducción en el uso de nitrógenos y úreas en los campos y mejora la propiedad físico química del suelo.

En la actualidad las destilerías de la región producen 23 millones de litros al mes, pero la demanda del país puede llegar a 40 millones cuando la política de biogasolinas entre a otras ciudades.

Inversiones Manuelita sigue abierto a nuevos negocios en Latinoamérica y continúan mirando opciones en el sector agroindustrial. Una de las más recientes inversiones se concretó en Brasil, donde construirán un ingenio con industriales de ese país en asocio con el grupo Pantaleón de Guatemala

Según voceros de la empresa nacional, ya se adquirieron algunos predios, se están buscando más terrenos y se iniciará la siembra que permita en poco tiempo comenzar a operar. Se espera iniciar con la producción de alcohol carburante y posteriormente con azúcar

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

Biodiesel en Colombia

Transmilenio rodará con biodiesel de palma
Carlos Alberto Hernández E./chernandez@larepublica.com.co /Bogotá
Luego de muchos ires y venires para obtener las autorizaciones correspondientes, el sistema Transmilenio de Bogotá comenzará a rodar con biodiesel de palma de aceite a partir de octubre.
 

 
Luego de muchos ires y venires para obtener las autorizaciones correspondientes, el sistema Transmilenio de Bogotá comenzará a rodar con biodiesel de palma de aceite a partir de octubre.
Por lo menos esa es la aspiración del presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien reveló que todo está listo para que se inicien los ensayos con mezclas de 5, 10, 20 y 30 por ciento del combustible.

“Los análisis que se han hecho en laboratorio con el Instituto Colombiano de Petróleo muestran resultados significativos en materia de emisiones, lo que representa una muy buena noticia para los habitantes de la ciudad”, dijo visiblemente optimista el directivo, ya que ésta es una de las iniciativas más importantes para los agricultores del sector.

Mesa confirmó que las pruebas definitivas se harán en rutas con recorridos superiores a cien mil kilómetros con estos buses, pero la idea es hacer lo propio con sistemas de transporte masivo en otras ciudades colombianas.

“Creemos que la solución a la política oficial que busca disminuir la contaminación del aire corresponderá a la sumatoria de muchas acciones, pero la buena noticia es que el biodiesel derivado de la palma de aceites vegetales es un combustible limpio, que definitivamente puede mejorar en gran medida la calidad del que se utiliza actualmente en el país”, añadió.



Perspectivas
De acuerdo con el presidente de Fedepalma, la mezcla obligatoria prevista inicialmente a partir de 2008 denominada como B5 (5 por ciento de biodiesel), va a demandar unas 230 mil toneladas de aceite de palma.

Esta cifra ya se produce actualmente y se destina a los mercados de exportación, pero para los productores sería más atractivo utilizarla en este nuevo negocio; incluso, las siembras actuales podrían escalar esa mezcla a 10 ó 15 por ciento hacia los próximos cuatro años.

Sin embargo, las expectativas en este campo no solamente se circunscriben al consumo doméstico, pues según Mesa, se estima que Estados Unidos va a requerir tanto aceite que va a consumir todos sus inventarios agrícolas de oleaginosas, de tal manera que necesitaría importar biodiesel, lo que a mediano plazo “sería interesante para nosotros”.

En cuanto al aceite para consumo humano, dijo que también se espera incrementar la participación en el país norteamericano, si se tiene en cuenta que cada vez se hacen mayores reconocimientos al producto para la fabricación de diferentes alimentos.

Por último, señaló que aunque en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con esa nación no se trataron las barreras no arancelarias que han obstaculizado de alguna manera las exportaciones, en términos generales el aceite de palma que se produce en Colombia tiene plena entrada.

Estas declaraciones del presidente de Fedepalma tuvieron lugar ayer, durante el acto de presentación de la XV Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite y Expopalma 2006, que se llevará a cabo la próxima semana en Cartagena, donde se expondrán las experiencias de esta actividad en el entorno mundial.


Balance
Según el gremio, la producción nacional de aceite de palma crudo fue de 371.236 toneladas en el primer semestre de 2006, lo que representa un incremento de 2,1 por ciento frente a igual periodo del año pasado.

Sin embargo, mientras que en el primer trimestre se observó un crecimiento de 8 por ciento, en el periodo abril-junio hubo una caída de 5 por ciento.

El balance de los últimos doce meses, culminados en junio pasado, muestra una producción de 680.182 toneladas, lo que representa una variación positiva de 6 por ciento en comparación con igual periodo culminado en junio de 2005.

De acuerdo con Fedepalma, se estima que la producción de aceite de palma durante el presente año alcance las 688 mil toneladas.


Atentamente:

Leon Jaime Restrepo Mejia
Gerente, ANAPROSAR.
Asociacion Nacional de Productores de Sabila
Guarne, Antioquia, Colombia.
Tel: (054)5517041
Movil: 315 514 4140
Movil: 312 388 9008
mail: anaprosar@yahoo.com
mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

viernes, septiembre 08, 2006

ecologia

Salvavidas de plomo
Por Eduardo Galeano
Según la voz de mando, nuestros países deben creer en la libertad de comercio (aunque no exista), honrar
la deuda (aunque sea  deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y
entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).
Entrar al mundo: el mundo es el mercado. El mercado mundial, donde se compran países. Nada de nuevo.
América latina nació para obedecerlo, cuando el mercado mundial todavía no se llamaba así, y mal que bien
seguimos atados al deber de obediencia.
Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y  siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre,
el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo... ¿Qué nos dejaron esos esplendores?
Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados,
montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana,
vacíos palacios donde deambulan los fantasmas...
Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces,
que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas.
¿Será mudo el pasado?
Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de
los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios,
o el Diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca
naturaleza que queda en este  mundo.
La Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios
tentadores, rendimientos multiplicados. La Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de
transgénicos, después de Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco
favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica,  aunque su partido había dicho no durante toda la
campaña electoral.
Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones
ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico
y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.
Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso,
tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica
se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? 
¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad?
Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y  reducen
la soberanía nacional. ¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas
de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender?
Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda
extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y
ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. 
La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria.
La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos
derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial.
Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando
a los campesinos pobres. Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio
exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. 
Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los
acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.
La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.
El Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para
abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel.
 
Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales
que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los
ríos y hace irrespirable el aire.
Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó
otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación
de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de
súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el Estado les otorga subsidios y les
evita impuestos, los salarios son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén.
Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos  grandotes. Como suele ocurrir,
las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen diez veces
más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán diez veces más
devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota
 de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.
Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua.
Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública.
 ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la  voluntad popular?
La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la
naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no
eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los
enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.
Se celebra la desgracia como  si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre:
muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de
ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad.
 El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil:
 la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada diez
hectáreas. Las empresas prometen lo mejor. 
Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se
pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular
el turismo en nuestro principal balneario?
2000-2006 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados
 
 

miércoles, septiembre 06, 2006

Testimonio de una lider Guardabosque

TESTIMONIO DE UNA LÍDER GUARDABOSQUE

Santa Marta, 5 sep. (SNE). "El orgullo lo llevo dentro de mi corazón, porque sé que es el futuro para mí, para mi familia y para todas las familias guardabosques que entraron en este proyecto", dijo Luz Marina Saavedra, líder guardabosque de la vereda Calabazo, municipio de Santa Marta, durante el encuentro que sostuvo con el presidente Álvaro Uribe Vélez.

El siguiente es su testimonio:

"El testimonio que quiero contarles en esta tarde es que, como familia guardabosque de la Sierra Nevada de Santa Marta, podría decir que el 90 por ciento de la Sierra Nevada vivía de los cultivos ilícitos. Yo digo vivíamos porque el que no sembraba, raspaba. El que no raspaba, cocinaba. Por ejemplo, si yo no sembraba, yo cocinaba. Si no cocinaba, ayudaba a llevar los insumos. De una u otra forma hacía parte de lo ilícito.

Pero gracias a Dios, primeramente, quiero darle las gracias a Él, porque Él es el que ilumina a la humanidad. Ha iluminado al Presidente y a toda su cúpula de trabajo para que tengamos un país diferente. Y yo pienso que lo ha ido logrando, aunque no ha sido todavía el logro completo, pero sí lo ha ido logrando.

Al mirar tanto ilícito, hace aproximadamente tres años, cuando la mayoría de la Sierra Nevada vivía de lo ilícito, entró el programa de Familias Guardabosques. Yo pude vivir esa experiencia directamente, porque todos nos hablábamos y decíamos: bueno, esto es un cambio, nosotros vivimos de lo ilícito. ¿Y si de pronto es un engaño del Gobierno? ¿Si después de que nosotros vivimos de esto, si erradicamos, y de pronto entonces no nos cumplan? ¿Qué vamos a hacer? ¿De qué vamos a vivir? Pero nos decidimos.

Y nos decidimos a erradicar. Lo hicimos en familias. Por ejemplo, en el caso mío, yo fui una de las personas que ayudé en la erradicación. Nosotros nos uníamos y decíamos: este día vamos a erradicar. Y ese día lo hacíamos. Nos llevábamos nuestros hijos, nos uníamos en familia y así lo hicimos.

Cuando entregamos ya las veredas limpias, entonces sí el programa llegó. Llegó cuando el señor Presidente estuvo en los sectores donde nosotros estamos, y allí comenzó ese día a entregar los incentivos. El cambio se había hecho. Entonces fue cuando nosotros comenzamos a entender que sí era una realidad, que no estábamos por medio del engaño.

Sí, le doy gracias a ellos, porque sinceramente ha sido un programa muy responsable. Ha sido un programa que, aparte del incentivo que nos ha llegado, hemos recibido las capacitaciones.

Nosotros, a pesar de que somos campesinos, no teníamos el conocimiento que teníamos hoy. Porque ellos han mandado los grupos para que los capaciten técnicamente y socialmente también. Aun en nuestras propias familias tenemos enseñanzas: cómo debemos tratarnos los unos con los otros. Aun con nuestros vecinos: cómo debemos tratarnos. Y así nos organizamos de esa manera.

Pero resulta que nosotros recibíamos el incentivo y ya. Hasta que los que nos estaban organizando un día nos convocaron y nos dijeron: bueno, ustedes están recibiendo un incentivo. Todos ustedes, la mayoría, son arrendatarios. ¿Y entonces qué van a hacer ustedes? ¿Cuál es el futuro de ustedes?

Y nos organizaron y dijeron: mire, aquí van a venir proyectos, proyectos muy buenos, pero ustedes necesitan ser propietarios.

Para nosotros como familias pobres nos fue muy difícil pensar que pudiéramos llegar a ser propietarios. Pero gracias a estos incentivos y a la organización, ellos nos ubicaron y nos dijeron: bueno, vamos a hacer lo siguiente: únanse por familias y vamos a averiguar las fincas, a ver cómo nos unimos y compramos las fincas.

Y nosotros obedecimos, nos dejamos guiar, que es lo más importante.

Nos unimos por familias y compramos las fincas. Después de que compramos las fincas, entonces las aparcelamos. Y hoy somos una gran cantidad de familias las que somos propietarios.

Cuando ya fuimos propietarios, entonces nos dijeron: bueno, como ustedes son propietarios, ahora sí vienen los proyectos. Y gracias a Dios comenzaron los proyectos.

Por ejemplo, en el caso mío, yo entré en un proyecto de Colombia Forestal, apoyada por Usaid. Gracias a ellos nos entregaron unos materiales como cacao, higuerilla, maderables, plátano, y hoy nosotros tenemos una parcela muy pequeña, porque es una parcela de dos hectáreas, la mayoría las tenemos así.

Pero nos enseñaron cómo sembrar, aunque fuera poquita tierra, y cómo poder defendernos. Y nosotros contamos con esa clase de cultivos.

Aparte de eso, nosotros hicimos semilleros de aguacate, de otras clases de árboles frutales, y gracias a Dios contamos con una parcela bien ubicada, a través de estos programas.

Y no solamente eso, no solamente llegamos hasta ahí, sino que también nos organizamos todas las Familias Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta, y pensamos que cuando se acabara el programa, ¿qué íbamos a hacer?

Y decidimos conformar una empresa, y nos unimos entre todos, y conformamos una empresa llamada Emsolmec, que quiere decir Empresa Solidaria, Multiactiva y Ecoturística de las Familias Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Hoy yo me siento orgullosa, tengo una camiseta de esta empresa, pero no es el orgullo la camiseta, porque esta camiseta voy y me la quito y queda por ahí, sino que el orgullo es que yo la llevo dentro de mi corazón, porque yo sé que es el futuro para mí, para mi familia y para todas las familias guardabosques que entraron en este proyecto.

Con este mensaje quiero decirles que no nos desanimemos. Hay momentos difíciles cuando de pronto pensamos: ¿qué vamos a hacer? Pero yo pienso que si nos dejamos organizar, vamos a tener un futuro diferente, vamos a ser personas diferentes, ya que yo en mi familia vivimos lo que fue la violencia, lo que fue el peligro.

Yo tenía, quiero decirles esto, un familiar. Y él me decía: yo no puedo vivir sin lo ilícito porque es que esto es lo que a mí me da rentabilidad. Y nosotros nos preocupábamos porque cuando la persona trabaja con lo ilícito, siempre lleva un peligro mayor, que es el que está cuando está trabajando ilícitamente.

Nosotros lo aconsejábamos, le ayudábamos, hasta que al llegar los programas, esos proyectos, él se dio cuenta de que eran proyectos productivos también.

Y entró en el programa, ¿y sabe qué? Yo miro el ejemplo de él, lo que es cuando la persona tiene una decisión de luchar por su vida, por su familia, por su país, por sus comunidades. Es uno de los que actualmente está viviendo de los proyectos productivos. Él actualmente en la vereda saca 1.000 ó 1.200 plátanos al mercado. Lo que él no se le daba por hacer.

Y un día lo invitaron: que había una región donde se podía trabajar con lo ilícito, muy especial, y él dijo: no, me cansé de lo ilícito, quiero trabajar dignamente, así como estoy trabajando, porque llevo una vida diferente a como la llevaba antes.

Entonces es un mensaje que nos da, de que sí podemos trabajar, sí podemos con lo lícito, aunque recibamos un poquito menos, un poquito de lo que antes recibíamos, pero vivimos una vida feliz y una vida en paz.

Quiero esta tarde entregarle un detalle al señor Presidente, una camiseta. Esta camiseta es de la empresa de Emsolmec. Quisiera que de pronto no se la llevara puesta sino que se lleve esta empresa en el corazón, ese corazón grande que tiene para todos los colombianos. Y no solamente a él sino a todo su grupo de trabajo. Muchas gracias".



--

Glicerina subproducto de biodiesel

La glicerina, suproducto de la fabricación de biodiesel, podría utilizarse en la alimentación de pollos

La glicerina subproducto en la producción de biodiesel puede utilizarse como aditivo en la alimentación de los pollos, según un estudio de la Universidad de Arkansas.

Obtener una salida a la glicerina es un aspecto importante de la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales. La glicerina se usa normalmente en la fabricación de cremas cosméticas y de explosivos, pero la producción masiva de biodiesel hace necesario un uso alternativo de este polialcohol, que contiene una gran cantidad de energía.

En el estudio se han alimentado pollos con una dieta con un hasta un 10% de glicerina durante 16 días sin pérdida de rendimiento respecto a una dieta convencional hasta un 5% de incorporación, y con un rendimiento ligeramente menor con el 10%, sin pérdida de calidad de la carne.

Los estudios indican que la glicerina se puede incorporar en la dieta de los broilers, aunque son necesarios más estudios.


http://dailyheadlines.uark.edu/9013.htm



Atentamente:

Leon Jaime Restrepo Mejia
Gerente, ANAPROSAR.
Asociacion Nacional de Productores de Sabila
Guarne, Antioquia, Colombia.
Tel: (054)5517041
Movil: 315 514 4140
Movil: 312 388 9008
mail: anaprosar@yahoo.com
mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/