fabrican biodiesel !escolares!
Producen Biodiesel en las aulas con excelentes resultados

Etiquetas: Peru
Este es un espacio para desarrollar y consultar aspectos agronomicos del higuerillo, la extracción de aceite de castor y su transformación industrial en biodiesel, considerándolo alternativa energética de futuro.
Etiquetas: Peru
Medellín Abril del 2007
Señor:
León Jaime Restrepo
Reciba de Bioderivados un cordial saludo en nombre de todas la personas que conforman la organización, queremos darle las gracias por permitirnos llegar a usted con nuestro producto, y de esta forma ser un cliente importante para nuestra organización.
Queremos brindarle nuestro mas sincero servicio y contarle por medio de este comunicado la descripción del producto que recibió como muestra, para que haga uso de esta y pueda experimentar un mayor rendimiento y eficiencia del combustible en su vehiculo.
Se trata de un Aditivo Biológico, Oxigenante de los combustibles fósiles, que disminuye la contaminación al permitir una combustión mas eficiente y completa, además es el único aditivo que cuenta con unas características adicionales que le permite lubricar el motor y de esta forma mejorar su desempeño al generar una completa limpieza en los inyectores. Este aditivo le permite reducir las pérdidas por combustiones incompletas creando una mezcla homogénea en su combustible proporcionando el aumento del número de Cetanos en el ACPM y en el caso de la gasolina el Octanaje.
Se usa en vehículos de ACPM en proporciones de 2% hasta 20% o mayores, no requiere modificación a los motores. En vehículos a gasolina de usa en proporciones de 2% a 3% y no requiere modificación a los motores.
El producto es elaborado con un estricto control de calidad y con un estudio previo desde hace largos años por las diferentes universidades que a su vez son entes certificadores del producto. El producto ha sido avalado por incubadoras de empresas que realiza el proceso de certificación de producto debido a un estricto control de calidad.
El Aditivo Biocarburante Recinol es obtenido de aceite de higuerilla producido en gran proporción en la zona de del Peñol Antioquia.
Esperamos que nuestro producto sea de gran utilidad para usted y que realmente experimente la eficiencia de su vehiculo a la hora de utilizar Aditivo Recinol.
Nuestro departamento comercial esta trabajado en un portafolio de productos que estamos seguros se podrá acomodar a su presupuesto y especialmente sea de fácil utilidad los empaques.
Gracias por la atención prestada, cualquier inquietud o sugerencia por favor háganosla saber, estamos para servirle.
Atentamente,
Gonzalo Builes
Comercialización Bioderivados.
Soluciones Energéticas Renovables
Teléfono: 30007751423
e-mail: gbuiles @epm.net.co
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia
Las plantas de biodiésel tienen plazo hasta mayo para conseguir la habilitación | ||
![]() | ||
Recordó la senadora Alicia Mastandrea, titular de la Comisión de Industria de la Cámara alta. | ||
![]() | ||
![]() | ||
Las plantas de biodiésel tienen plazo hasta mayo para conseguir la habilitación, ya que la ley 26.093 de biocombustibles fue aprobada por el senado de la nación el 19 de abril del 2006, promulgada el 12 de mayo del mismo año y en febrero fue reglamentada por el poder ejecutivo nacional, mediante el decreto 192, por lo que está corriendo el plazo de 90 días hábiles para que las plantas de producción obtengan su habitación, recordó la titular de la Comisión de Industria de la Cámara alta, Alicia Mastandrea.
La norma fija el año 2010, como tope para que sea obligatorio la mezcla de gas oil y naftas con el 5 % de biocombustibles, según la definición establecida en la ley para los mismos. el objeto de la ley es fomentar la producción de biocombustibles ( bioetanol, biodiesel y biogas) en la Argentina para el mercado interno y podrán ser beneficiarios de esta ley la pymes y los productores agropecuarios principalmente con destino al autoconsumo.
"La reglamentación establece además que se otorgan 90 días hábiles, a partir de la publicación del decreto, para que todas las plantas obtengan la habilitación correspondiente. vencido ese plazo se considerarán clandestinas", remarcó Mastandrea.
"Son condiciones para realizar actividades de producción, mezcla y comercialización de biocombustibles que las plantas contemplen todo lo relacionado a la seguridad y medio ambiente. la autoridad de aplicación, que es la secretaría de energía de la nación, para habilitar la planta debe garantizar que se cumplan con las normas de calidad establecidas", explicó.
Los beneficiarios deberán estar instalados y constituidos en las formas societarias que elija siempre y cuando: a) se radiquen y constituyan dentro del territorio argentino, b) su capital accionario mayoritario sea aportado por el estado nacional, los otros niveles del estado (provincial, municipal) o personas físicas o jurídicas dedicadas mayoritariamente a la producción agropecuaria.
La reglamentación define al autoconsumo como el caso en que una persona física o jurídica produzca biocombustible para su consumo propio, con materia prima producida por dicha persona.
Hacia un proyecto energético imprescindible
*según la senadora Alicia Mastandrea.
Argentina no tiene aún una política energética de largo plazo, que analice como arma una matriz energética sostenible y limpia. la matriz energética de un país se compone de distintas tipologías de acuerdo a los recursos renovables y no renovables que el país dispone. a la energía eólica, atómica, hidroeléctrica , etc., le sumamos la posibilidad de mezclar combustibles de origen fósil con combustibles bio, como el biodiesel, bietanol y biogas.
Aumento de la demanda de combustibles para el transporte
El transporte no para de crecer, y produce un tercio de las emisiones de co2(el mayor responsable del efecto invernadero) indudablemente la lucha contra los factores medioambientales negativos del uso del combustibles derivados de recursos fósiles, comienza con una política de transporte.- en este momento el sector del transporte depende el 98% del petróleo.
Esta política debe modificar los hábitos actuales a efectos de que disminuya su consumo. pero, la optimización de medios de transporte alternativos, por ej, el uso de bicicletas, requiere previamente que las ciudades se preparen para ello, con diagramas de bicisendas, calles peatonales seguras, etc. Y también sabemos que la imposición de impuestos mayores a los vehículos que transportan en forma individual, requiere previamente que haya buenos servicios de transportes colectivos; que se fabriquen automóviles adaptados o adaptables a nuevas variantes de combustibles menos contaminantes. y así, sucesivamente, podemos seguir analizando distintas formas de reducir el consumo ganando en calidad de vida.
Usos de combustibles bio según la ley
Nafta + etanol : se mezcla con etanol, que es un compuesto químico que cuando tiene si origen en la celulosa de las plantas recibe el nombre de bioetanol. (el piso para el 2010: 260.000 metros cúbicos de este alcohol) también se elabora a partir del maíz o la caña de azucar, remolacha, etc..) para motores otto
Gas-oil + biodiesel :se elabora a partir de aceites vegetales, grasas animales y otros productos biodegradables. con aceites vegetales o celulosa (aserrín, paja, césped,virutas de madera, papel, hojas de árbol) ( requerimento piso para el 2010: 600.000 metros cúbicos) para motores diesel.
Biogas: producto de la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos por la acción de diversas bacterias.es una mezcla de metano y co2. Pero es una opción ventajosa la producción de biocombustible al analizar los beneficios de los biocombustibles, es necesario un análisis riguroso de las externalidades, o sea analizar costos - beneficios sociales, económicos y ambientales. El aumento del precio del petróleo y el cambio climático son dos de los factores detrás de la necesidad de buscar formas alternativas de energía que a la vez sean "limpias" y renovables.
Los principales factores para aumentar la utilización de fuentes de energía renovables son: el mundo atraviesa una crisis energética; el precio del petróleo; la incertidumbre de su oferta. la localización puntual mundial del petróleo puede ser blanco de posibles guerras; la ratificación del protocolo de Kyoto, que obliga a reducir el efecto invernadero; el desarrollo de nuevas tecnologías que hacen mas accesible la utilización de fuentes alternativas (eólica, biocombustibles, etc.); la presión política y social de EEUU y de la unión europea que llevan a modificar las políticas energéticas. Pero la dicotomía alimentos versus combustibles es falsa. la pobreza no tiene que ver solamente con la cantidad de alimentos que se producen en el mundo, sino en la distribución de los mismos. El problema del agro en la Argentina pasa principalmente por corregir las distorsiones sobre los mercados agrícolas originados por: los subsidios a la producción que implementa EEUU y la U.E, las retenciones, la ausencia de una política regional de distribución de recursos del Senasa, que ayuda a la expansión del picudo del algodón, de la oruga del girasol, etc.- esto significa menos semillas, pero nada tiene que ver la producción de biocombustibles. Y también es cierto que los biocombustibles no pueden suplantar por el momento a la producción de combustibles a partir de recursos fósiles. También es cierto, que entre el año 1985 y 2000 el desarrollo de cultivos de palma (para biocombustible) fue el responsable de la desforestación de gran parte del territorio de malasia.
Un debate abierto
Son los biocombustibles una solución para la reducción de emisiones de co2 (gases efecto invernadero) y lograr energía sustentables??? el balance energético en la forma de producir los bio puede dar negativo. aún debemos analizar todas las posibilidades. no es lo mismo producir maíz en frrancia que en argentina. por ello, iniciar la producción orientada al consumo de gas-oil para el agro , y con una mezcla posible , es una forma de minimizar los posibles balances energéticos.
Por otro lado está la bioenergía, que es la producción de electricidad a partir de biomasa, hecha de desechos agrícolas y forestales. la conversión energética es en general positiva y tiene mayor posibilidad de presentarse como solución. aún el congreso debe esta ley.-
La sociedad mundial debate sobre las ventajas y desventajas de producir combustible a partir de lo que produce la tierra, el suelo . el balance aún no está terminado. Pero paralelamente, debemos investigar profundamente las posibilidades de generar combustibles que no agoten nuestros recursos naturales y con la diversidad de materia prima que el territorio ofrece sin competir con la producción de alimentos.- por ejemplo la semilla del tártago a partir de la cual se elabora aceite de ricino, abre una esperanza, ya que el tártago es un recuperador natural del suelo.- usar parte del zumo de la caña de azucar para elaborar sacarina como suplemento dietario animal, es otra variable a investigar,-la mezcla a partir de utillizar aceites usados reciclados, permite obtener un combustible diesel de baja emisión de azufre. los proyectos de biogas a partir de las tunas, que crecen en territorio donde no se compite con la agricultura, etc. También el análisis de ejemplos exitosos debiera ser materia de estudio, por ejemplo: el ejemplo del municipio de Necochea que elabora biodiesel y se autoabastece. La matriz bio, no significa entablar una discusión sobre si los alimentos se utilizarán para alimentarnos o para los combustibles. se trata de utilizar dignamente el recurso tierra, pensando y estableciendo claramente que en este primer paso la ley y su reglamentación hablan de mercado interno y autoconsumo, que puede compatibizarse con el uso racional del recurso sin competir con nuestros cultivos para la alimentación. |
19 de Abril |
Crearon la empresa Ecodiesel Colombia S.A. ECOPETROL SE ASOCIÓ CON PALMICULTORES PARA PRODUCIR BIODIESEL Bogotá, 19 abr (SNE). Ecopetrol y las más importantes empresas de aceite de palma del Magdalena Medio constituyeron este jueves, en la ciudad de Bucaramanga, una nueva empresa que se dedicará a la producción y comercialización de biodiesel.
Se trata de Ecodiesel Colombia S.A., sociedad que inicialmente se encargará de construir y operar una planta en Barrancabermeja que producirá 100 mil toneladas anuales de biodiesel, equivalentes a 2 mil barriles por día de dicho producto. La inversión en esta planta se estima en 23 millones de dólares.
Un 50 por ciento de la empresa es propiedad de Ecopetrol y el otro 50 por ciento pertenece a siete plantas extractoras de aceite de la zona.
Estas empresas son: Extractora Central S.A., Palmas Oleaginosas Bucarelia, Extractora Monterrey, Oleaginosas Las Brisas, Palmeras Puerto Wilches, Palmas del Cesar y Agroince Ltda.
Durante el acto de firma de constitución de Ecodiesel Colombia, el presidente de Ecopetrol, Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, destacó la importancia de apoyar proyectos que promuevan la mejora en la calidad del diesel y la gasolina que consumen los colombianos, el desarrollo agrícola del país y la incursión en combustibles alternativos.
"Esta empresa de biodiesel se suma a otras iniciativas como los proyectos para reducir los niveles de azufre de los combustibles en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, la importación de diesel de alta calidad para mezclarlo con el nacional y el impulso al gas natural vehicular", señaló Gutiérrez.
La mezcla del biodiesel, que producirá la nueva planta, con el diesel de la refinería de Barrancabermeja, permitirá reducir el contenido de azufre en cerca de 2 por ciento y las emisiones de material particulado en aproximadamente 5 por ciento.
Como el aceite de palma es la principal materia prima para la producción de biodiesel, para la planta que Ecodiesel Colombia construirá en Barrancabermeja se aprovecharán los excedentes exportables de aceite de palma del Magdalena Medio.
En el futuro se prevé la ampliación de estos cultivos teniendo en cuenta las buenas perspectivas del producto en el mercado internacional. En dicha ampliación se generarían cerca de 5 mil empleos directos permanentes.
La construcción de la planta tomará alrededor de un año y estará finalizada a mediados de 2008, cuando se comenzará a mezclar 2 por ciento de biodiesel al diesel de la refinería de Barrancabermeja.
|
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia
Los cultivos de palma africana se han incrementado sustancialmente en la región para aumentar la productividad del aceite de palma, uno de los productos principales para la generación del biodiesel La energía del futuro Meta se prepara para ser generador de la que muy pronto será una riqueza mundial: el biocombustible. Fecha: 04/21/2007 -1303 Una de las preocupaciones constantes del mundo moderno es el alza del precio del petróleo. No en vano, los grandes industriales colombianos se dieron a la tarea de ir por las extensas llanuras orientales para comprar tierras en el meridiano, que reúne las condiciones perfectas para obtener la mejor relación costo-beneficio en la producción de biocombustibles, los próximos sustitutos del crudo. Esta 'bendición' de la naturaleza convierte a Meta en uno de los territorios más apetecidos en el futuro inmediato en Colombia y en el resto de países que no cuentan con esta fortuna. Los altos precios del petróleo, sumados al impacto nocivo que éste causa al medio ambiente, son razones de peso para reemplazarlo por los carburantes de origen orgánico, que al extraer carbono de la atmósfera, su combustión elimina una de las principales causales del calentamiento global. De ahí que la actual premisa de las grandes multinacionales sea adquirir acciones en empresas dedicadas a fabricar biocombustibles. Manuelita es una de las plantas de extracción de aceite de palma que actualmente están en funcionamiento. Otras plantas de bioenergía que están en perspectiva son: Biocastilla, Bioenergy, Petrotesting e Inversiones Nacionales Tal fue el caso de la compañía californiana Pacific Ethanol Inc., cuyas acciones se triplicaron súbitamente el año pasado, cuando Microsoft, liderada por Bill Gates, adquirió una participación significativa en la Bolsa. Otra de las tendencias empresariales es crear otras compañías (con fines distintos a los de su empresa de origen) dedicadas a la producción de combustibles alternativos, todo para adelantarse a lo que será una mina de oro en el futuro. Los esfuerzos en el país se han concentrado en un municipio con gran tradición de petróleo en Meta: Castilla la Nueva, un territorio en donde se están gestando las primeras plantas de biodiesel del país. La creación de Biocastilla S. A., empresa de transformación primaria y secundaria del fruto de palma y sus derivados, pretende ser el polo de desarrollo endógeno de este municipio y planea ubicarse como un centro de producción de biocombustibles limpios. Para el segundo semestre de este año, la planta podrá procesar 40 toneladas por hora de fruta fresca de palma africana, y generar, en su etapa final, 35 toneladas de biodiesel al año, para que este sea el producto principal, junto con el aceite crudo de palma africana, así como otros subproductos como las esterinas, oleínas, palmiste, ácidos grasos y glicerina. Este renglón ha cobrado una dinámica propia en la región: "La palma africana ocupa un sector preponderante, con 92.000 hectáreas, de las cuales hay 32.000 en producción y 60.000 en desarrollo, y de estas últimas se obtuvieron 222.000 toneladas de aceite el año pasado", asegura Francisco Barreto, presidente de la Asociación de Palmeros. A lo que añade que además de la planta de Castilla, ya hay otras tres en desarrollo, para una producción de 235.000 toneladas para competir el próximo año con el mercado nacional de biodiesel. De esta manera, no sólo Meta se está preparando, también sienta las bases para consolidar al país como un importante exportador de lo que será uno de los mercados más ambiciosos en el mundo.
Etiquetas: "Castilla la Nueva" palma, agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia, Meta
![]() |
Los cultivos de palma africana se han incrementado sustancialmente en la región para aumentar la productividad del aceite de palma, uno de los productos principales para la generación del biodiesel |
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia, Meta, palma
Evalúan opciones de etanol más barato |
La paja de trigo y el sorgo abren una oportunidad para producir el biocombustible a menor costo |
![]() |
Por: Cecilia García
21/04/2007
Si se trata de buscar el cultivo más barato para producir etanol, éste sería la paja del trigo, que permite elaborar un litro de ese biocombustible a un costo de 0.87 pesos, aunque también destaca el sorgo de temporal, a 1.35 pesos por litro. Esa cantidad incluye la producción, cosecha y acarreo de la materia prima, pero otros factores, como su procesamiento, son más complicados de cuantificar. Además de la caña de azúcar y el maíz, la remolacha, la yuca, el girasol y la soya son analizados por científicos, economistas y el gobierno mexicano para la elaboración del biocombustible. El problema radica en que requieren de mayores extensiones de terreno para desarrollarse, así como de más mano de obra y un recurso escaso: agua. Además, los costos de producción de un litro de etanol mediante remolacha, yuca, girasol y soya aumentan si se toma en cuenta la inversión en infraestructura que debe hacerse. Este análisis ya está en manos del gobierno mexicano. El Centro Mario Molina se lo entregó en 2006, como parte de la búsqueda de energía alternativa sustentable para nuestro país. El biodiesel a partir de aceites de soya o girasol también es una opción. Para producir biodiesel a partir de soya, se estima que debe invertirse (precios internacionales) casi siete pesos por litro y, a partir de aceite de girasol, poco más de cinco pesos. Argentina es uno de los países latinoamericanos que ya busca en el girasol una fuente de energía competitiva. Hoy en día, usa la soya, y ya hay voces críticas como la de la la investigadora María Inés Aiuto quien en sus reportes ha dado a conocer que, según el ministerio de Agricultura de aquel país, "el biodiesel podría representar la duplicación de la producción argentina de soya en tres años. "Eso significa que se deberían sembrar 30 millones de hectáreas de soya para obtener 80 millones de toneladas, es decir, más monocultivo, más uso de plaguicidas, más represión a dueños de las tierras, más pérdida de biodiversidad y menos soberanía alimentaria". En nuestro país, una de las alternativas para introducir bioenergéticos como combustibles en el sexenio 2006-2012 es mezclar 10% de etanol con 90% de gasolina, como máximo. Para ello, se requerirían cerca de dos mil 700 hectáreas si el cultivo fuera de sorgo, mil 600 si se tratara de yuca, y menos de mil hectáreas en el caso de remolacha, caña de azúcar o maíz. |
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
|
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
| |||||||||||
| |||||||||||
|
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, barrancabermeja, Colombia, palma
Soyeros apoyan la propuesta de producción de los biocombustibles Como una de las alternativas para salir de la dependencia del diesel, para generar fuentes de trabajo, mano de obra, menos contaminación ambiental y evitar la fuga de divisas, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) considera que Bolivia debería inclinarse por la producción de biodiesel y otros combustibles vegetales. Así lo hizo conocer el presidente electo de Anapo, Reinaldo Díaz Salek, para quien la producción de combustibles vegetales es positiva, ya que proviene de un recurso natural renovable, además que los biocombustibles se usan sólo como aditivos de los combustibles fósiles, hasta un 20%. "No podemos perder la oportunidad que se nos presenta de pasar de dependiente del diesel importado a productor de biodiesel con la posibilidad de ser exportadores de este combustible", sostuvo el directivo. Más adelante indicó que uno de los beneficios más importantes que traería la producción de combustibles vegetales es la generación de mano de obra, que es una de las falencias que se tiene actualmente. "Vamos a tener más trabajo en el área rural, ya que los agricultores podrán cultivar ya sea soya, tártago, palma africana o piñón, productos que mejorarán en su precio, porque se presentarán otras alternativas para su uso". También se refirió al ahorro de dinero que significará para el país el producir biodiesel, "porque ya no tendremos que importar este combustible, no vamos a depender de otros países y nuestras campañas agrícolas estarán aseguradas", dijo ----------------------------- Producirán diesel con aceite de freír usado (IMP) Río de Janeiro, Brasil / EFE. El gobierno del Estado brasileño Río de Janeiro anunció la construcción de la primera planta del país que producirá biodiesel a partir de una mezcla de aceites vegetales con aceite para freír ya usado en restaurantes o residencias. El inédito proyecto es una iniciativa conjunta del gobierno de Río de Janeiro y de una refinería privada de petróleo y tendrá capacidad para producir 45 millones de litros de biodiesel al año, según la secretaría regional de Medio Ambiente. La iniciativa pretende aprovechar la ley brasileña que establece que a partir de 2008 todo el diesel de origen fósil vendido en el país debe contar con el dos por ciento de diesel de origen vegetal, mezclado directamente en las estaciones de servicio. Para 2013 esa proporción será elevada al 12%, según la legislación. Brasil ya produce biodiesel a partir de diferentes plantas oleaginosas, como ricino, soja, girasol y palma, pero ésta es la primera vez que un proyecto se propone producirlo a partir de aceite para fritura. La planta de biodiesel que construirá la Refinaría de Manguinhos en Río de Janeiro mezclará un 10% del aceite de cocina con un 90% del extraído de oleaginosas. Ello permitirá el reaprovechamiento anual de cerca de 4,5 millones de litros de aceite para freír, que será recolectado por unas veinte cooperativas de reciclaje. El aceite usado será recogido en restaurantes, hoteles y condominios residenciales y pasará a tener un valor para los consumidores y para los recolectores de basura. El proyecto tendrá un componente social, debido a que generará empleo para recolectores, y otro ambiental, porquereducirá el aceite de cocina que es despejado en el alcantarillado. --------------------------------------- Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: barrancabermeja, Colombia, Ecodiesel, palma
Acuerdo del etanol firmado por Lula y Bush continúa cosechando críticas ABN 10/03/2007 | |
Buenos Aires, 10 Mar. ABN.- El acuerdo para la producción de etanol firmado el pasado viernes por los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sigue cosechando críticas, al sumarse este sábado el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) de Argentina, Enrique Martínez. Martínez cuestionó con dureza la promoción del etanol y abogó por la producción de otro tipo de alternativas, como el biodiesel, y renovables, como las energías eólica, hídrica o solar, reseñó la agencia oficial Télam. El impulso a la producción de etanol responde a una «política imperial alocada de Estados Unidos que parece olvidarse que hay otras energías, como la solar, la eólica y la hidráulica», afirmó Martínez en declaraciones a Télam. Para el titular del Inti, la intención de ese país es «promover el etanol para mantener vigente el sistema de distribución del petróleo». Según explicó, en el proceso de producción de etanol se gasta 70% de la energía que luego puede generar este combustible, que además «se consumirá fuera de Argentina». Esta crítica visión no es la única, ya que se suma a la de algunos organismos británicos que descalifican la producción de etanol como una respuesta económica alternativa al petróleo. También el presidente venezolano, Hugo Chávez, en su visita a Buenos Aires, advirtió a Brasil y a Argentina que el Mandatario de Estados Unidos «anda buscando países con grandes extensiones agrícolas y con agua dulce, como la Argentina, Brasil, India y China». «Pretender sustituir la producción de alimentos para animales y seres humanos, por producción de alimentos para vehículos, para darle sustentación al 'american way of life' es una cosa de locos de remate», enfatizó Chávez. En ese sentido, Martínez señaló que el uso del maíz para la producción de etanol generó en el último año un alza de 30% en el precio del cereal. «Hoy, el Estado (argentino) está subsidiando el maíz para el pollo», recordó Martínez, para quien la política desplegada por la gestión Bush también «elevará el precio de la tierra, con lo cual va a afectar todos los otros costos de todos los otros alimentos». Martínez sostuvo que si se cambia el etanol por el petróleo, manteniendo el sistema de distribución, «no hay ningún cambio de paradigma, pero que si se optara por otras alternativas energéticas podríamos producir y consumir acá». Mencionó el caso de la energía eólica y solar, así como otros cultivos energéticos, «que podrían desarrollarse en un llano riojano árido, y que permitirían beneficios para Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán». «Hay que manejarse con mucho cuidado y mantener el estímulo al biodiesel porque la conversión energética de la soja es mejor que la del maíz, ya que exige un consumo de energía mucho menor, y además porque se pueden hacer plantas de biodiesel para que sea consumido por el sector agrícola», apuntó. Explicó que mientras el proceso de transformación del maíz en combustible (etanol) requiere de plantas más sofisticadas, para obtener biodiesel de la soja «hay plantas mucho más pequeñas que pueden levantarse incluso en una chacra». Martínez cuestionó la Ley de Biocombustibles impulsada por el Gobierno Nacional por propiciar «el reemplazo de gasoil por biodiesel sin establecer ninguna promoción específica para la instalación de plantas de biodiesel para el consumo local». |
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: Brasil
Una spin-off cordobesa fabricará catalizadores específicos para producir biodiesel de forma ecológica | |||||
|
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: Argentina España Investigacion enzimas
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: agronet, alcohol, Alimentacion Energia, Argentina, Colombia, Colombia Barrancabermeja Ecodiesel palma
Bioenergía, ¿para quién? Por: Daniel Cassol (SEM TERRA) Fecha publicación: 13/04/2007 | |
Soberanía alimentaria, agricultura campesina e impactos ambientales son temas aún poco discutidos cuando se habla de biocombustibles: Los señales de que el capitalismo mundial tiene un proyecto estratégico para ganar la disputa por la agro energía son cada vez más claras La discusión en torno a la producción de energía de forma limpia y renovable no es nueva, pero ganó carácter de urgencia en los últimos tiempos, principalmente después de la divulgación, a principios de febrero, del informe sobre el calentamiento global del Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC, en las siglas en inglés). Frente a la alarma provocada, el mundo parece darse cuenta de que necesita cambiar su fuente energética, adoptando formas alternativas de producir la energía que consume. Reunido en Francia, un grupo de científicos anunció que la temperatura de la Tierra puede aumentar hasta cuatro grados este siglo, debido al aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principalmente a causa de los combustible fósiles*. Actualmente, la fuente energética mundial tiene la participación total del 80 % de fuentes de carbono fósil, siendo el 36 % de petróleo, 23 % de carbón y 21 % de gas natural. Ultimamente, un nombre ha ganado importancia: biocombustible. La producción de energía para el uso en el transporte, a partir de la caña de azúcar o de las semillas oleaginosas, como la soja, aparece, literalmente, como la salvación de la agricultura. Y el héroe probable es Brasil, con cerca de 200 millones de hectáreas de área agrícola, de acuerdo con el Plan Nacional de Agro energía, lanzado en 2006 por el gobierno federal. El principal argumento usado para apostar por los biocombustibles es que son fuentes renovables de energía, es decir, no se agotan como el petróleo, por ejemplo. Pero este escenario, ¿representa, de hecho, una salida para el colapso ambiental del planeta y una alternativa para la agricultura campesina, o supone un salvavidas para el agro negocio, que va a generar impactos ambientales tan graves como los combustibles fósiles? Es un debate para el cual hay poco espacio y pocas voces. "Empresas y gobiernos están haciendo una intensa campaña para presentar los biocombustibles como alternativas para combatir el cambio climático, al sustituir parte del consumo de petróleo. Pero la lógica de fondo no es abandonar el petróleo ni cambiar los patrones de consumo que producen el calentamiento global, sino aprovechar la coyuntura para crear nuevas fuentes de negocios, promoviendo y subvencionando la producción industrial de cultivos para estos fines", escribe Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC**, en un artículo para el periódico mexicano La Jornada. Ella recuerda que las empresas que producen semillas transgénicas, como Syngenta, Monsanto, Dupont, Dow, Bayer y Basf, tienen inversiones en la producción de biocombustibles, como el etanol y el biodiesel. Lógica capitalista Los señales de que el capitalismo mundial tiene un proyecto estratégico para ganar la disputa por la agro energía son cada vez más claras. El día 31 de enero, en el discurso sobre el Estado de la Nación en el Congreso de los Estados Unidos, el presidente Gerorge W. Bush anunció el objetivo de reducir el consumo de gasolina en un 20 % hasta el año 2007, produciendo 132,4 mil millones de litros de combustibles alternativos, principalmente el etanol, a partir del maíz. El tema de los biocombustibles también fue uno de los principales asuntos discutidos en el Forum Económico Mundial, celebrado en enero, en la ciudad de Davos (Suiza). Los movimientos que se están haciendo los países ricos y las grandes multinacionales en torno del tema conduce a los analistas y a los movimientos sociales campesinos a mirar con aversión la entrada de países en desarrollo en la producción de biocombustibles. Los impactos ambientales generados con el aumento de los monocultivos, la explotación de campesinos y trabajadores rurales y la amenaza de la producción de alimentos están en la lista de las preocupaciones. En Brasil, "la apuesta del agro negocio está en la caña de azúcar y la soja transgénicas", está claro. "No hay un programa de gobierno con líneas, criterios y directrices establecidas en el aspecto productivo que apunten hacia un nuevo modelo agrícola. Además, el programa del biodiesel se está entregando a un grupo de empresas privadas que quieren comprar grano del agricultor, sin ningún valor añadido para las comunidades rurales. Y están estimulando de nuevo los monocultivos" critica Frei Sérgio Görgen, dirigente de Vía Campesina en Brasil, entidad que agrupa movimientos sociales de todo el mundo, como el MST y e Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA). Deacuerdo con el Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel, del gobierno federal, Brasil va a hacer obligatorio a partir del 2008 añadir un 2% de aceite diesel vegetal en el aceite diesel del petróleo, porcentaje que pasará al 5 % en el 2013. Si el mercado del biodiesel con un 2 % es de mil millones de litros por año, con un 5 % esta demanda crece hasta los 2,7 mil millones de litros por año. Las vedetes de gobierno brasileño son la soja, vista como una tabla de salvación más para los grandes productores de semillas transgénicas, y la semilla de ricino, que teóricamente beneficiarían la agricultura familiar. En relación al etanol Brasil priorizará una vez más la producción de caña de azúcar. La estimación es que la producción aumente en un 50 % en relación a las actuales 460 toneladas de caña deacuerdo con la Unión de la Agroindustria Cañavera de São Paulo (Unica). ¿Un nuevo Pro-Alcohol? Resumiendo, frente a una posibilidad real de cambiar el modelo de producción agrícola, Brasil entra en la producción de biocombustibles reforzando prácticas insostenibles desde el punto de vista ambiental y social, beneficiando grandes empresas y llevando a los pequeños agricultores a caer en trampas ya conocidas, además de perjudicar la producción de alimentos para el consumo interno. "Hay el riesgo de repetir el Pro-Alcohol del Brasil. Usted tiene un combustible limpio, producido de manera sucia, además de ambientalmente insostenible en el proceso de producción y socialmente perverso en la manera como utiliza mano de obra y trata a los trabajadores" evalúa Frei Sérgio. Creado en la década del 1970, el Programa Nacional del Alcohol incentiva pequeños y medios productores a instalar destilerías de alcohol. Por razones políticas, como la prohibición del autoconsumo del alcohol como combustible, el Pro-Alcohol benefició sólo a los grandes fabricantes, con sus prácticas de trabajo esclavo en los cultivos de caña y considerables impactos ambientales. Casi 30 años después, aparecen los mismos riesgos. La industria de la caña se anima con la posibilidad de apertura del mercado para el etanol brasileño en los Estados Unidos. Por su parte, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva anuncia que "la buena soja se la coma la gente, y de la soja transgénica se haga biodiesel", señalando la prioridad que se está dando a los grandes productores y multinacionales del grano. Igual que la creación del H-Bio, un derivado del aceite vegetal y el petróleo desarrollado por la Petrobras, es visto como una forma de favorecer el agro negocio mundial y la industria petrolífera. Según la evaluación realizada por el gobierno federal, la creación del Sello del Combustible Social será una manera de salvaguardar la agricultura familiar. El programa prevé incentivos para las industrias que adquieran semillas oleaginosas producidas por pequeños agricultores. "Nosotros hemos visto a los agricultores interesados en volver al cultivo del algodón, el girasol, el cacahuete , el sésamo y otras oleaginosas. De esta manera los agricultores no caerán en la trampa del monocultivo. Si el gobierno hubiese lanzado un programa de biodiesel sin este incentivo para la agricultura familiar, ciertamente sería producido únicamente de soja , que es la gran oleaginosa brasileña" evalúa el gerente ejecutivo del Desarrollo energético de la Petrobras, Mozart Schmitt de Queiroz. No obstante, también los proyectos alineados en el Combustible Social presentan problemas, principalmente por apostar por el monocultivo de la semilla de ricino en las Regiones Sur y Nordeste del país, y en la compra directa de granos de los agricultores, colocándolos en un sistema de integración con las grandes empresas, como pasa en las cadenas de tabaco y de leche, en las que son frecuentes los casos de explotación económica a la que están sometidos los pequeños agricultores. Diversificar la producción Mientras tanto, las organizaciones de agricultores campesinos ven la entrada en los biocombustibles con un alto grado de desconfianza, pero también con la certeza de que es en este campo donde se llevará a cabo una batalla estratégica entre dos modelos de producción antagónicos. Para organizaciones como Via Campesina, existen algunos requisitos básicos para que los campesinos entren en la producción de biocombustibles sin caer en trampas; priorizar la producción de alimentos, consorciar la producción de energía con otros cultivos y evitar sistemas de integración con grandes empresas, participando del mayor número posibles de etapas en la cadena de producción. "La pequeña propiedad de economía familiar no puede viabilizar su sustento en el modelo del monocultivo. La gran viabilidad de las pequeñas propiedades es el sistema de producción diversificada, pasando hacia un modelo agro ecológico. Es fundamental construir sistemas que puedan producir biocombustible y alimentos. Aquí entra la importancia del buen aprovechamiento de los residuos de la extracción de los aceites. Con esto, las pequeñas propiedades podrán aumentar la producción de huevos, leche, carne, viabilizando aún más los sistemas de producción en las economías familiares", explica el ingeniero agrónomo Alexandre Borscheid, que actúa en la Cooperbio***, una cooperativa de biodiesel formada por agricultores vinculados a Vía Campesina en Rio Grande del Sur. Es en este sentido que andan algunos de los proyectos constituidos por las organizaciones de Vía Campesina en Brasil. El biodiesel podrá ser producido a partir de múltiples semillas. Como el girasol, el cacahuete y el tallo del maíz, cuyos residuos serán utilizados en la alimentación animal o en el abono orgánico. Cooperativas de pequeños agricultores podrán construir sus propias unidades de prensado, para vender el aceite a las empresas, quedándose con los residuos de las oleaginosas. "La conclusión a la que estamos llegando es que la base tienen que ser las oleaginosas perennes, para el agricultor campesino. En una pequeña área, él tendrá una gran producción", explica Frei Sérgio, citando el uso de árboles como el "pinhão-manso" (Jatropha curcas) y el "tungue" (Aleurites molucanna), en la Región Sur, y el aceite de palmera, en la Región Norte. En el caso del alcohol combustible, la caña de azúcar puede estar acompañada de la mandioca y del boniato, por ejemplo. De la misma manera como en la producción de biodiesel, la intención es hacer una asociación con la producción de alimentos y vender productos con valor añadido a las industrias. Transnacionales X campesinos "Los sistemas campesinos de producción son los más adecuados, porque conseguirían garantizar una combinación muy buena entre producción de alimento y energía, además de garantizar sistemas de poli cultivos, con productos de valor añadido que darían sostenibilidad a las unidades de producción campesina. Los grandes monocultivos no serán eficientes con girasol, semilla de ricino, cacahuete, "pinhão-manso", es decir, no conseguirán ser tan eficientes con las oleaginosas que tienen un mayor porcentaje de aceite. Ellas se adaptan mejor a los sistemas campesinos. Y la agricultura campesina tiene mejores condiciones para resolver la ecuación entre la producción de energía y la producción de alimentos", analiza Frei Sérgio.En opinión del dirigente de Vía Campesina, la Petrobras es uno de los pocos canales dentro del gobierno federal que abre camino hacia la inserción soberana de la agricultura campesina en la producción del biodiesel. Mozart Queiroz, de la Petrobrás, explica que la empresa decidió adquirir el aceite de los agricultores y no las semillas. "De esta manera, estamos incentivando las cooperativas para que monten sus unidades de prensa. Con esto, la agricultura familiar podrá tener un producto más y agregar un valor añadido a su organización, al administrar este producto que podrá ser transformado en leche, huevos, carne. Estamos trabajando para compartir el beneficio de la industrialización, para que el agricultor participe de la cadena productiva, en la etapa de la industrialización, por lo menos en la fase del prensado.Al mismo tiempo, estamos incentivando el cultivo de varias oleaginosas, para evitar el monocultivo" dice. Según el agrónomo Alexander Borscheid, la batalla por el mercado y por el modelo de producción de los biocombustibles ya empezó y, tal como está en estos momentos, el campo está limpio para el avance de las trasnacionales del agro negocio."Si no hay una intervención del Estado que priorice las políticas para la agricultura campesina, la tendencia es que las transnacionales ocupen ese mercado, que es extremadamente prometedor económicamente. Ellas se van a echar encima de las áreas agrícolas y van a dejar a la agricultura familiar en una difícil situación. Los agricultores tienen que poder producir con autonomía, con proyectos propios, donde se pueda garantizar la producción de energía líquida preservando los sistemas de producción de alimento", evalúa. El gerente ejecutivo de la Petrobrás reconoce estos riesgos de la carrera desenfrenada para la producción de biocombustibles, tanto en los impactos ambientales generados por los monocultivos, como en el prejuicio a la soberanía alimentaria y en el aumento de la explotación económica sobre los pequeños agricultores. Para él, antes de discutir estas cuestiones, la humanidad necesita repensar su patrón de consumo energético."Aunque toda la superficie de la Tierra fuese utilizada para producir biocombustibles, no conseguiría mantener el nivel que hoy en día el Planeta consume de combustibles fósiles. Está claro que es urgente repensar la fuente energética mundial", concluye. Bio(agro)combustibles En el Forum de Soberanía Alimentaria, celebrado a finales de febrero en Malí, en Africa, Vía Campesina Internacional decidió que el término "biocombustible" debe ser sustituido por "agro combustible". La organización social evalúa que el incentivo a ese tipo de combustible ha conducido a políticas de crecimiento de los monocultivos (y no de la pequeña producción diversificada), amenazando los campesinos y la soberanía alimentaria. Como "bio" significa "vida", lo contrario de lo que en la práctica se verifica hoy en día, la entidad pasó a adoptar el término "agro combustible". Via Campesina Internacional, de la cual el MST forma parte, reúne movimientos sociales rurales de todo el mundo. *Combustibles fósiles: Existen tres grandes tipos de combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas natural. Ellos se formaron hace millones de años y son e resultado de un proceso de descomposición de plantas y animales. **Grupo ETC: Grupo internacional que trabaja con organizaciones sociales suministrando análisis e informaciones sobre tecnologías de desarrollo sostenible. ***Cooperbio: La cooperativa está formada por cerca de 25 mil familias de 62 municipios de la región noroeste del estado, produciendo 400 mil litros de biocombustible al día. |
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/
Etiquetas: Alimentacion Energia